…y la sumisión de los demás!!! | Lo único que se necesita para que triunfe el mal, es que los hombres buenos hagan nada. Edmund Burke. Escritor y pensador político irlandés. 1729-1797
El historiador venezolano, Vladimir Acosta, explicó que la estrategia imperial de Estados Unidos consiste en atacar a países más pequeños, a los que califica como amenaza para justificar sus acciones injerencistas y cuando se enfrentan a un enemigo poderoso (inventado o no) organizan coaliciones.
«Hoy los rusos y los chinos son otra vez enemigos de los Estados Unidos, y dentro de esos enemigos ahora está entrando la Venezuela chavista» aunque salgan ‘apaleados’ como ocurrió en Vietnam y
Atilio Borón en el Encuentro de la Red de Intelectuales en Defensa de la Humanidad.
El politógo y sociólogo argentino, Atilio Borón, destacó la importancia de promover la cultura de resistencia, para explicar por qué la agresión contra Venezuela (de parte del imperio estadounidense), y por qué ese empecinamiento tan brutal para promover la guerra económica y el terrorismo mediático.
Los procesos políticos de la región y el presunto giro a la derecha del continente mucho tienen que ver con la injerencia de Estados Unidos desde su punto de vista.
Borón explicó que ese giro todavía no se ha consumado porque
El intelectual cubano, Abel Prieto, durante el XII Encuentro de la Red de Intelectuales y Artistas en defensa de la humanidad, indicó que Hollywood lo que hace es presentarte a la izquierda, como una izquierda folclórica, extravagante».
Prieto expreso que; «no podemos dividirnos. Los revolucionarios debemos unirnos. Quien gana con la desunión es el imperio y es verdad que están fragmentando todo».
Sostuvo que la red es un instrumento de defensa de la verdad y ante la amenaza del imperio de restaurar el neoliberalismo en la región, es importante la articulación del pensamiento emancipador de izquierda riguroso ante los desafíos que tienen Venezuela y otros países progresistas por la guerra no convencional, especialmente en coyunturas como elecciones, lo que ha generado la discusión en torno a la transparencia de la actuación de la derecha en ese ámbito.
El político y escritor cubano instó a no descuidar la guerra cultural que impone EE.UU. «Los medios son muy poderosos pero no son todopoderosos y cuando hay conciencia la gente sabe dónde está la verdad y tiene una intuición para buscar la verdad. El pueblo venezolano derrotó a la maquinaria mediática durante el golpe de Estado en 2002 y puede hacerlo de nuevo».
Eduardo Galeano murió hoy, 13 de abril de 2015, a los 74 años de edad, en su ciudad natal, Montevideo.
Se han ido varios hombres y mujeres importantes pero Eduardo Galeano es especial para mi, me siento triste, tal vez era su forma de decir las cosas, de mostrar cómo las sentía, no sé.
Murió en Montevideo, solo para formalizar el trámite ante la vida y la muerte porque, él sabe que: «Hay un único lugar donde ayer y hoy se encuentran y se reconocen y se abrazan. Ese lugar es mañana». Entonces está vivo en en toda América Latina, en todo el mundo, que necesita del pensamiento de seres humanos universales como él, que decía
Cadal es la sigla con que se conoce al Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina. Una fundación que hizo pie en Argentima el 26 de febrero de 2003 y quedó legalizada un par de meses después.
Por la cantidad de eventos que realiza, esta organización se muestra tan activa como su presidente, Gabriel Constancio Salvia, un periodista itinerante de 47 años que también figura registrado como importador en Uruguay, donde la ONG tiene su segunda sede. Su currículum indica en la segunda línea que “desde 1992 se desempeña en la dirección de entidades sin fines de lucro”. También que se vinculó con “la actividad partidaria desde marzo de 1983”. Pero no menciona cuáles son las entidades ni aclara en qué