Imágenes añadidas en este blog y tomadas de internet
Por lmdmx Última modificación 05/10/2009 21:43
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los países del hemisferio norte han encomendado más de un billón de dosis de vacunas contra la gripe A / H1N1 a los laboratorios farmacéuticos. De las cuales solamente una parte limitada estará disponible a principios del otoño. Mientras las naciones industrializadas multiplican las medidas preventivas para limitar el impacto económico y sanitario de un virus por cierto muy contagioso pero, por el momento, poco patógeno, voces se elevan para denunciar el “circo” políticomediático montado en torno a la epidemia. Es imposible tratar hoy el riesgo existente como una realidad objetiva. Los grandes miedos – a la tecnología, al extranjero, al terrorista, a la enfermedad…- se multiplican, alentados a menudo por quienes se benefician de ellos. La ansiedad se ha vuelto un negocio, de los servicios de seguridad a la industria farmacéutica. En el fondo, el pánico suscitado por la gripe funge como un espejo de nuestras sociedades, donde se reflejan intereses, fantasmas y oscurantismos.
Denis Duclos*
Hace 26 años surgía una pandemia nueva para el hombre: el sida. Desde entonces se han lanzado al menos cuatro grandes alertas, la más reciente de las cuales concierne a la llamada gripe A/H1N1. Estas patologías presentan varios puntos en común: derivan tanto de vectores desconocidos –el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) para el sida o la proteína prion de la encefalopatía espongiforme para el “mal de las vacas locas” (ESB)– como de mutaciones inesperadas de virus conocidos; todas provienen de epizootias (propagaciones de enfermedades animales); por último, todas comparten el pasaje de la barrera inmunitaria que separa a las especies y la característica de convertirse en contagiosas para los seres humanos.
También las caracterizan importantes diferencias: el sida mató a 25 millones de personas desde 1983 (de ellas, dos terceras partes en el África subsahariana). Por su parte, hubo 214 muertos desde 1996 de la variante humana del ESB (1) (entre ellos, 168 en Gran Bretaña); el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS) provocó 916 víctimas entre 2003 y 2009 (casi todos en el Sudeste de Asia). A finales de 2008, la gripe “aviar” (H5N1) apenas tenía 248 casos fatales, 80% de ellos también en el sudeste asiático.
En cuanto a la gripe A, ahora tan extendida por el planeta –consecuencia de la “mediación” porcina, como todas las gripes pandémicas del pasado–, “sólo” se le atribuyen 3 mil 486 muertes (según la Organización Mundial de la Salud, OMS, al 18 de septiembre 2009 NdelE), sin certeza, en nueve meses, o sea, claramente menos que la tasa media de una gripe estacional (300 mil decesos anuales en todo el mundo). Lo cual no descarta su letalidad en invierno, ya que los virus de la gripe resisten bien al frío.
*Antropólogo, director de investigaciones
en el Centre National de la Recherche
Scientifique (CNRS). Trabaja
especialmente sobre los “grandes miedos”
de la sociedad.
——-
Aparte:
Muchos se acuerdan del «Chupacabras», he oido que se le menciona como un mito difundido por los medios para atemorizarnos cuando se introducía el neoliberalismo en el mundo, pero hubo otro elemento que se uso para tener a la sociedad en la zozobra; el miedo que se difundía con las abejas africanizadas, ¿se acuerdan de eso? y que ha pasado, de lo último que me acuerdo era que iban por el norte de México y entrando a USA, me imagino que ya pasaron por Canadá, Rusia, China, La India, Arabia y están de nuevo en la casa de sus ancestros, África, en espera de empezar una nueva gira mundial, nuevamente desde Brasil, si es que hace falta asustar más a la gente
—