Posts tagged ‘OPEP’

14/11/2017

El petróleo barato toca a su fin

por Pok

Por Diego Herranz

Arabia Saudí y otros cinco productores marcarán el rumbo al alza del mercado del crudo en 2018. Las tensiones geopolíticas en Irak, Irán, Libia, Nigeria y Venezuela marcarán el flujo de petróleo.

Un conductor espera dentro de su coche para poder repostar en una gasolinera de Riyadh. REUTERS/Faisal Al Nasser

El objetivo es situar el precio del barril de crudo por encima de los 70 dólares en las postrimerías de este año. Órdenes de Riad. Que es como decir el mariscal de la OPEP. De hecho, su cotización, ya desde hace mes y medio oscila por encima de la psicológica barrera de los 50 dólares. Para los tiempos que corren. Porque en la historia reciente, esa frontera se estableció, primero en los 100 dólares, tan sólo un par de ejercicios después de la crisis de las punto-com, a mediados de la década pasada y, con posterioridad, en plena crisis financiera, en el tránsito hacia el decenio actual, en los 150 dólares. Cota que llegó a superar holgadamente; incluso con las potencias industrializadas en depresión económica grave.

Pero, ahora, lo que estaba en juego es

read more »

Etiquetas: , ,
26/04/2010

El Cambio Climático no es causado por el hombre (parte I)

por Pok

El pretexto climático, parte 1

1970-1982: La ecología de guerra

por Thierry Meyssan

El discurso ambientalista apareció en la escena política internacional a principios de los años 1980. Esencialmente positivo, rápidamente se convirtió en atributo indispensable del poder legítimo. Los más importantes jefes de Estado o de gobierno lo han hecho suyo en algún momento de sus carreras. Las transnacionales más contaminadoras han financiado abundantemente los órganos de la ONU vinculados a la protección del medio ambiente. En este artículo, que presentamos en 3 partes y que no será probablemente del agrado de los ecologistas ni de sus adversarios, Thierry Meyssan hace un recuento de la perturbadora historia de la retórica ambientalista, que a menudo ha servido para manipular las buenas intenciones o el miedo al futuro como medio de justificar polémicas decisiones militares o económicas.


El presidente Gerald Ford, el secretario de Estado Henry Kissinger y el consejero para la seguridad nacional Brent Scowcroft, a finales de 1974

 

El presidente Gerald Ford, el secretario de Estado Henry Kissinger y el consejero para la seguridad nacional Brent Scowcroft. Después de haber estudiado las consecuencias del calentamiento climático, los tres decidieron, a finales de 1974, que Estados Unidos tenía que hacer de la reducción de la población mundial uno de sus objetivos estratégicos.

La conferencia de Copenhague sobre el medio ambiente fue el ejemplo por excelencia del abismo que existe entre la realidad de este tipo de evento y la imagen de él que nos ofrecen los medios.

Antes de la conferencia, numerosas personalidades aseguraban que el mundo se iba a acabar al día siguiente si no se hacía algo y calificaban la cumbre de «última oportunidad para la humanidad». Pero cuando ese encuentro se terminó sin alcanzar un acuerdo de obligatorio cumplimiento, esas mismas personalidades aseguraron que la situación no era tan grave, que se alcanzaría el acuerdo en futuros encuentros y que la Apocalipsis podía esperar un poco más.
Los principales medios de difusión ni siquiera dieron explicación alguna sobre el brusco viraje. Simplemente, pasaron la página.

Para entender lo que realmente sucedió en Copenhague y lo que realmente está en juego cuando se habla de la «amenaza climática» es necesario

read more »

18/10/2009

Rusia abre la llave de su gas a China

por Pok

Bajo la Lupa

Rusia abre la llave de su gas a China

Alfredo Jalife-Rahme

Bienvenida al primer ministro ruso, Vladimir Putin (izquierda), por su par chino, Wen Jiabao, el miércoles pasado en Pekín. Foto Reuters

Bienvenida al primer ministro ruso, Vladimir Putin (izquierda), por su par chino, Wen Jiabao, el miércoles pasado en Pekín. Foto Reuters

La mayor joya geoestratégica a inicios del siglo XXI la constituyen los hidrocarburos.

Independientemente de lo que «piense» en México su kakistocracia («el gobierno de los peores») zedillista-foxiana-calderonista, al unísono de la colusión del sector neoliberal del PRI, los entreguistas del PAN y los desviacionistas del PRD, tanto Rusia como China han definido, por necesidad imperiosa, que los hidrocarburos representan la principal carta geoestratégica en las relaciones internacionales contemporáneas.

Un reciente reporte del Pentágono reconoce la dualidad estructural y coyuntural de China, que ha definido su doble abordaje geoestratégico tanto en la necesidad de obtener petróleo en cualquier rincón del planeta como en su posicionamiento en la seguridad cibernética.

Mientras el «México neoliberal» se quedó paralizado en el caduco orden unipolar

read more »