Hace unos días el gobierno mexicano inició la vacunación masiva de niñas de 11 años, y hay una gran campaña para infundir temor por el virus del papiloma humano (VPH) pero ¿es tan grave como se le pintan? no lo sé, no soy científico ni periodista sino un ciudadano como la mayoría. Este tema, los supuestos riesgos, no lo tocan aquí en México ni periodistas como Carmen Aristegui ni periódicos como La Jornada y creo que por lo menos debería haber debates de quienes opinan una cosa y quienes opinan lo contrario. A nivel internacional pasa lo mismo y lo que se impone son las campañas gubernamentales y la propaganda de lo los laboratorios en los medios masivos por lo que no veo que salga sobrando poner un poco de lo que piensan los críticos de la vacuna contra el virus del papiloma humano y,
Nuevas enfermedades y el uso del miedo para vender medicamentos
LA SALUD QUE VIENE
Nuevas enfermedades y el marketing del miedo
Nuestro estilo de vida está generando nuevas enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental. Además, se desarrollan otras patologías para aumentar los beneficios por la venta de vacunas y fármacos, entre otros productos. Es el negocio de crear temor para vender su tratamiento.
Miguel jara
—
Video donde Miguel Jara es entrevistado y habla sobre su libro La salud que Viene:
El modo en que ciertos sectores industriales introducen un temor perfectamente diseñado entre la población para poder vender los productos para luchar contra ese mismo miedo. Esta es una de las premisas con las que Miguel Jara presenta su nuevo trabajo.
Es mejor la inmunidad natural que la de las vacunas en la gripe A
Gripe A, mejor la inmunidad natural que la artificial
Miguel Jara
Dos profesionales de la salud de la categoría de Juan Gérvas y Jim Wright, catedrático canadiense de Anestesiología, Farmacología y Terapéuticas, no se andan por las ramas ante la vacunación presuntamente masiva que se avecina contra la “pandemia” de la gripe A:
“Si funcionase la vacuna contra la gripe A podría evitar la inmunidad natural que persiste 50 años”.
Es un argumento digno de ser, como mínimo, escuchado o leído en este caso. La aprobación por la estadounidense FDA (la agencia del medicamento del país norteamericano) de las vacunas contra la gripe A (H1N1) abre las puertas para los planes gubernamentales de vacunación masiva en los próximos meses. Los autores de esta información opinan:
¿Comerciando con tu salud?
Atención: Este documental es informativo y no quiere decir que deba dejar algún tratamiento medico al que esté sometido o que evite ir al médico para que le trate alguna enfermedad, si siente algún temor o desconfianza comente a su médico al respecto.
En el documental se habla de casos en los cuales han ocurrido efectos secundarios graves dejando a las personas con discapacidades o problemas de salud de por vida y en otros casos han provocado la muerte. También trata el hecho de que hay condiciones, que no enfermedades, a las que se les trata como si lo fueran para poder vender más fármacos, es decir, se inventan enfermedades, todo esto permitido por instituciones, servidores públicos y médicos que no se resisten al poder económico de esas grandes corporaciones que producen los medicamentos. Despierta varias interrogantes: ¿hasta dónde las empresas farmacéuticas buscan proveer de curas contra las enfermedades o hasta dónde les importa más lucrar con nuestra salud?, ¿qué tan rigurosos son los estudios a los que se someten algunos fármacos antes de sacarlos al mercado y si se saltan algunas normas con tal de venderlos?. Incluso ¿si llegan al crimen de provocar enfermedades sabiendo que ellos harán un gran negocio proveyendo la cura?. Nuevamente, cada quien saque sus propias conclusiones.
PoKaMa
—
“Con el paso del tiempo y el esfuerzo promocional de los laboratorios farmacéuticos los medicamentos han pasado de ser bienes esenciales a simples objetos de consumo. Hoy las reacciones adversas a los fármacos ya son la cuarta causa de muerte en países como Estados Unidos. Sepa cómo se inventan enfermedades para crear nuevos mercados y convertir en pacientes a los ciudadanos sanos, cómo se manipulan los ensayos clínicos a favor de los laboratorios, cómo se vence la voluntad de muchos médicos mediante la promoción, cómo se controla a los trabajadores rebeldes y a los medios de comunicación o cómo se espía a los ciudadanos a través de la receta médica o mediante la implantación de la tecnología de radiofrecuencia en los envases”.
MIGUEL JARA, “Traficantes de salud”, Ed. Icaria