…y la sumisión de los demás!!! | Lo único que se necesita para que triunfe el mal, es que los hombres buenos hagan nada. Edmund Burke. Escritor y pensador político irlandés. 1729-1797
Se ha negociado en Secreto pero por lo que se a filtrado se sabe que protegerá los intereses de grandes empresas transnacionales como las farmacéuticas, cuyas patentes se extenderían por más años, en perjuicio de la venta de medicamentos genéricos, eso es solo una mínima parte de lo que se sabe además que las empresas podrían demandar a los gobiernos en tribunales especiales e incluso exigir compensaciones multimillonarias si son afectatadas en sus ganancias, es decir es un secuestro de la nación por parte de un puñado de empresarios transnacionales que cada vez tienen más poder y cada minuto obtienen más millones en ganancias gracias al sufrimiento y muerte de millones de seres humanos.
A principios de octubre se anunció que más de una decena de países, entre ellos México,
Al adoptar la ideología neoliberal el (nuevo) PRI comenzó a parecerse al PAN
Esta semejanza es la que no quieren ver ciertos sectores de la mal llamada izquierda
Quienes se oponen al PRI y plantean alianza con el PAN para evitar que el primero gane la Presidencia «porque sería el regreso de lo mismo que nos gobernó por más de 70 años» no han entendido nada
Es un error pensar que el Partido Revolucionario Institucional es el mismo de hace 30 años. El PRI de ahora, y no sólo por el relevo generacional, no es ni puede ser el de antes de Salinas de Gortari. Por lo que es también un error decir que si gana la Presidencia de la República sería como regresar a los nefastos tiempos del pasado. Esto es un invento de ignorantes o de quienes quieren convertir al PRI en el petate del muerto para justificar sus intentos de aliarse con el Partido Acción Nacional que, por cierto, está en su peor momento desde que se apropió la Presidencia de la República.
Otro error ha sido creer que el PRI era un partido de Estado. Se ha querido entender por éste el hecho de que el aparato estatal ha sido en realidad el partido. La oposición, dijo alguna vez Alberto Aziz Nassif, tenía que competir no contra un partido sino contra el aparato estatal convertido en partido. Esto es en parte correcto. El error ha sido confundir el aparato estatal con el Estado y que éste se convierta en partido. Históricamente no ha sido así. El gobierno, como materialización del Estado, creó su partido y pudo hacerlo porque tenía el poder casi absoluto. El casi es importante, porque cuando se fundó el Partido Nacional Revolucionario siguieron existiendo por un tiempo los partidos locales y regionales.
Poco a poco, sobre todo a partir de Lázaro Cárdenas una vez que se deshizo de los callistas, el gobierno le
Por Joseph Stiglitz (Premio Nobel de Economía)
Project Syndicate
Tan sólo unos años atrás, una poderosa ideología –la creencia en los mercados libres y sin restricciones– llevó al mundo al borde de la ruina. Incluso en sus días de apogeo, desde principios de los años 80 hasta el año 2007, el capitalismo desrregulado al estilo estadounidense trajo mayor bienestar material sólo para los más ricos en el país más rico del mundo. De hecho, a lo largo de los 30 años de ascenso de esta ideología, la mayoría de los estadounidenses vieron que sus ingresos declinaban o se estancaban año tras año.
Es más, el crecimiento de la producción en los Estados Unidos no fue económicamente sostenible. Con tanto del ingreso nacional de los EEUU yendo destinado para tan pocos, el crecimiento sólo podía continuar a través del consumo financiado por una creciente acumulación de la deuda.
Yo estaba entre aquellos que esperaban que, de alguna manera, la crisis financiera pudiera enseñar a los estadounidenses (y a otros) una lección acerca de la necesidad de mayor igualdad, una regulación más fuerte y mejor equilibrio entre el mercado y el gobierno. Desgraciadamente, ese no ha sido el caso. Al contrario, un resurgimiento de la economía de la derecha, impulsado, como siempre, por ideologías e intereses especiales, una vez más amenaza a la economía mundial –o al menos a las economías de Europa y América, donde
Eric Cantona propone que la gente retire su dinero de los bancos como respuesta a los recortes sociales: «Si todas las personas que salen a la calle retiraran su dinero de los bancos, se produciría un colapso. Eso sí sería una gran revolución», dijo. Sus palabras impulsan el movimiento Stop Banque que retirará todo su dinero de los bancos el 7 de diciembre. En España se ha creado en facebook la página: Stop Banque 7 De Diciembre.
Video:
Y un video más para ver como funciona el capitalismo salvaje y entender un poco más el por qué de la crisis económica que padecemos: