Posts tagged ‘energéticos’

26/09/2009

Más de 11 mil «aviadores» en Pemex y otras obscenidades (Actualizado + videos)

por Pok

Poco más de 11 mil trabajadores de Pemex que llevan cuatro años cobrando sus sueldos y prestaciones sin realizar ninguna actividad productiva le han costado a las arcas públicas casi 19 mil millones de pesos, lo que equivale al presupuesto de planes sociales como Procampo u Oportunidades.

La mayoría de los puestos improductivos se encuentran en Pemex Exploración y Producción, con 4 mil 300; seguido de Pemex Refinación, con 3 mil 600; Pemex Petroquímica, con 3 mil; Pemex Gas, con 300, y el Corporativo, con 250. La nómina anual de estos 11 mil 450 trabajadores se calcula en 4 mil 700 millones de pesos, según la Dirección Corporativa de Finanzas de Pemex,

Fuente: El Universal

Video:


——-

Y otras notas con videos:

read more »

19/04/2009

El resto de América Latina no es tan entreguista como el México calderoniano

por Pok

Obama frente a la nueva multipolaridad de Latinoamérica

Bajo la Lupa
Alfredo Jalife-Rahme (La Jornada)

El mandatario venezolano Hugo Chávez llama a sus homólogos Barack Obama, Tabaré Vázquez y Rafael Correa, entre otros, a posar para la foto oficial de la quinta Cumbre de las Américas. Foto Ap

El mandatario venezolano Hugo Chávez llama a sus homólogos Barack Obama, Tabaré Vázquez y Rafael Correa, entre otros, a posar para la foto oficial de la quinta Cumbre de las Américas. Foto Ap

Obama encontró en Trinidad y Tobago, donde planeó intensamente el retorno triunfal de Cuba, a una mayoría de 31 mandatarios de América Latina (AL), muy diferente al enternecedor entreguismo de Calderón, quien prodigó sin rubor la transfrontera –con todo y sus yacimientos gaseros– al Trinidad y Tobago/Comando Norte de Estados Unidos, además de haber cedido el Golfo de México al Comando Sur (justo es reconocerlo, con la connivencia de los dos líderes priístas camarales, Beltrones y Gamboa).

Calderón ha militarizado exageradamente todas las actividades civiles de México, país otrora pacifista y pacífico y con un ejército entrenado para la paz, y lo ha convertido en el «cobayo de la guerra irregular del Pentágono» (ver Bajo la Lupa, 15/4/09).

Al unísono de la anexión militar de México por el Pentágono, Calderón adoptó la truculenta agenda energética neoliberal de Estados Unidos (EU) –que forma parte del ASPAN foxiano: Alianza para la Seguridad (¡súper sic!) y la Prosperidad (¡super-sic!) de América del Norte– mediante la controvertida bonificación de la emisión de los gases invernadero, y se olvidó por completo de citar –ya no se diga exigir la demolición– el muro de la ignominia que militarizó unilateralmente Baby Bush.

A contracorriente histórica global, Calderón –quien resultó más fanático del caduco Tratado de Libre Comercio de América del Norte que el mismo Obama–, se hunde en el Titanic de la añeja unipolaridad y no se entera aún del nuevo giro multipolar bajo el que opera la mayoría del resto de los 31 mandatarios latinoamericanos. Calderón tampoco entiende el significado de «competitividad», que mastica sin cesar, y donde el «México neoliberal» ocupa un peor que mediocre lugar global.

Así como Obama halló a la mayoría de 31 mandatarios muy ajenos a la dependencia unipolar de Calderón, los latinoamericanos en su conjunto encontraron a un Obama muy dispuesto a reconciliarse y diametralmente opuesto al unilateralismo de Baby Bush.

La quinta Cumbre de las Américas es muy distinta a su primera edición en Miami, en 1994, cuando el entonces vicepresidente, Al Gore, lanzó la hoy extinta Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), enterrada por los muy creativos mandatarios de la zona en la cuarta cumbre en Mar del Plata, donde la hilarante pareja Fox-Martita se querelló con medio mundo (incluyendo a Cristina Fernández, quien sería la futura presidenta argentina).

Durante la cuarta cumbre, Baby Bush usó como caballo de Troya al locuaz Fox para socavar la cohesión latinoamericana que rechazó heroicamente su suicidio mediante el veneno del ALCA.

En la quinta cumbre le ha sido imposible a Calderón vender la exagerada militarización y la narcotización (en su doble sentido) de México (que atenta nominalmente contra la democracia civil, ya no se diga los derechos humanos), y su entrega neoliberal de los hidrocarburos, como único modelo a seguir por el resto de la mayoría de AL que ha tomado ya la ruta irreversible de la liberación tutelar (de la doctrina Monroe), económica y financiera en la nueva era multipolar.

Obama se cercioró de la existencia de tres posturas diferentes en AL: 1. la calderonista (inviable para la mayoría de América Latina donde el «México neoliberal» ha quedado aislado); 2. el ALBA, de gran avanzada y creatividad geopolítica, que juega espléndidamente a la multipolaridad: dispuesta a negociar con Obama, pero lejos de la capitulación a la unipolaridad, mientras construye puentes con Europa, Medio Oriente, África, China, Rusia e India, y 3. la del gigante brasileño, en el intermedio del ALCA y el ALBA, pero con el descubrimiento de representar a una de las potencias emergentes del siglo XXI junto al RIC (Rusia, India y China).

Por la conformación de sus reuniones grupales en Puerto España, Obama aceptó conspicuamente la existencia de tres regiones geoeconómicas de AL: Sudamérica, Centroamérica y el Caribe –donde el «México calderonista», con un muro ignominioso en pleno rostro transfronterizo, ha quedado totalmente a la deriva al haber colocado todas sus cartas en la fallida integración norteamericana, sobre todo, humana y migratoria.

No se puede negar que a casi 100 días de haber llegado a la Casa Blanca, Obama goza de una luna de miel global, que comparte con su esposa Michelle, mediante la «obamanía» de la que AL no es ajena. Pero tampoco será tarea sencilla restañar las heridas que Baby Bush dejó abiertas con sal en todo el mundo, en particular, en la zona.

La administración Obama se encuentra inquieta por el proceso de pérdida de su posición, ya no se diga de su liderazgo, en AL, por lo que durante la cumbre ha usado toda su seducción para ejercer una perezagruska latina: la reactivación de las relaciones con los países de la región.

Obama ya se percató de la imposibilidad de «calderonizar» a la mayoría del resto de 31 países de América Latina –más seguros y afirmativos que nunca en su historia.

Detrás de la reconciliación seductora de la «obamanía», cuando EU ha pasado a la defensiva en la región, se encuentra el propósito avieso de detener y hasta de balcanizar la expansión asombrosa del ALBA, constituida por Venezuela, Cuba, Bolivia, Dominica, Nicaragua y Honduras, además de Ecuador y Paraguay como invitados.

El problema de Obama es que el «México calderonista» no es imitable ni vendible (resulta hasta contraproducente mercadológicamente) y anda en búsqueda de regímenes cómodos (v.gr. Colombia, Perú y Chile) para crear una alianza anti-ALBA bajo la férula militar de EU.

Al escribir estas líneas, durante la cumbre todavía Obama no se atrevía a sacar del tintero la idea bushiana de crear un nuevo foro de los países del hemisferio, basado en la Iniciativa «Vías de Prosperidad (¡súper sic!) de las Américas» (comunicado de la Casa Blanca, 24/11/08), como resurrección velada (ahora sí que por «otras vías») de la fenecida ALCA, que ejerza contrapeso a la integración sudamericana de Unasur, susceptible de convertirse en el siglo XXI en uno de los principales polos geopolíticos del planeta.

Dos días después del citado comunicado de la Casa Blanca, el ALBA levantó creativamente la puja con el lanzamiento del proyecto de una divisa común (el «sucre»).

El discurso neoliberal entreguista de Calderón durante la visita de Obama a México fue una vulgar reproducción de varios de los siete puntos del comunicado de la Casa Blanca bushiana sobre las «Vías de Prosperidad de las Américas» donde participaron en la ciudad de Nueva York los mandatarios y representantes de los gobiernos de Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, EU, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y República Dominicana.

A riesgo de incinerase en los infiernos de la historia, varios de los citados, por presión y/o represión, aceptarán gustosamente formar una alianza contra el ALBA y, si se puede, contra Unasur.

Sea lo que fuere, la mayoría de AL viró a la multipolaridad.Y esto Obama lo constató mejor que nadie.

Otras notas relacionadas:

México, ¿cobayo de la guerra irregular del Pentágono?

Anexión militar de México por parte del Pentágono?

28/11/2008

Foro sobre lo que pasó con la Isla Bermeja (Actualizado con Videos)

por Pok

¿Que pasó con la Isla Bermeja?

El 28 de noviembre se realizó el foro ¿Qué pasó con la Isla Bermeja? en el Club de Periodistas de la Ciudad de México, con la participación de el Periodista Enrique Pastor Cruz Carranza, el Periodista Miguel Badillo, la Lic. Nydia Egremy, el Dr. Juan Ramón Jiménez, el Sen. Sebastián Calderón Centeno y el Dr. Humberto Hernández Haddad.

Aquí está el audio, espero les interese y responda algunas dudas, pero sobre todo los haga pensar en que el Nacionalismo y el patriotismo son palabras que no debemos tomar a la ligera, debemos de unirnos a movilizaciones para pedir que se respete la Soberanía Nacional:

AUDIO

Clic en PLAY

La Isla Bermeja fue dinamitada en el sexenio de Ernesto Zedillo:

AUDIO

Clic en PLAY

Actualización, 01 de Diciembre de 2008 (videos)

read more »

16/10/2008

Este fin de semana sale la reforma energética privatizadora

por Pok

Que según va a ser una reforma que NO DIVIDA, eso más bien parece que es una manera de empezar a descalificar las movilizaciones ciudadanas contra los puntos de la reforma que vulneren la soberanía nacional.

“Que quede claro: la reforma petrolera va”, afirma Beltrones

“Será la necesaria y la que menos nos divida, pero tiene que aprobarse lo más pronto posible”, advierte el legislador sonorense

-PoKaMa: ¿Necesaria para quién o para qué? Si es una reforma que afecte intereses de los mexicanos va a haber movilización aunque priistas y panistas diga que es la mejor si para ellos lo mejor ha sido ir vendiendo los recursos naturales de la nación.-

Andrea Becerril y Víctor Ballinas (La Jornada)

Los coordinadores parlamentarios del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PAN, Gustavo Madero, durante la sesión en Xicoténcatl

Los coordinadores parlamentarios del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y del PAN, Gustavo Madero, durante la sesión en Xicoténcatl

Las negociaciones entre coordinadores parlamentarios y en las comisiones dictaminadoras se han intensificado, ya que persiste la pretensión de priístas y panistas de concluir todos los dictámenes de la reforma energética este fin de semana –o a más tardar el lunes– para llevarlos al pleno del Senado de la República en la sesión del martes.

Anoche se confirmó que los primeros tres dictámenes, aprobados en comisiones la víspera, están inscritos en el orden del día para subirlos hoy al pleno en primera lectura, aunque por la mañana la mesa directiva –que preside el panista Gustavo Madero– tomará la decisión final.

En ese contexto, el coordinador de los senadores del PRI, Manlio Fabio Beltrones, advirtió: “Que quede claro, la reforma petrolera va”, y explicó que será “la reforma posible, la necesaria y la que menos nos divida”, pero tiene que aprobarse “lo más pronto posible”, a fin de que acompañe los mecanismos para superar la crisis financiera.

En tanto, durante la instalación del grupo plural para la reforma del campo, el coordinador perredista, Carlos Navarrete, expresó que ojalá las fuerzas políticas logren el consenso y una legislación para Pemex “que lo fortalezca, que evite su privatización y le permita ser una palanca de desarrollo para el país”.

Sin embargo, al interior de las comisiones dictaminadoras el PAN se mantiene firme en no aceptar el esquema de contratos planteado por el Frente Amplio Progresista (FAP), y tampoco admite la propuesta –que comparten PRI y PRD– para que en todas sus contrataciones de obras y servicios Pemex dé preferencia a la ingeniería y los componentes nacionales, esto último bajo el argumento de que violenta lo acordado en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

-POKAMA: Vendidos esos del PAN, como si los gringos respetaran el Tratado Libre Comercio, entre otras muchas cosas que no han respetado es la entrada de camiones mexicanos a Estados Unidos, además de andar inventado que los productos mexicanos están contaminados y no los admiten, entonces ¿porqué tenerles consideraciones??? ¿Ven como defienden estos panistas, con los derechistas del PRI los intereses gringos y no los mexicanos???-

read more »

13/10/2008

Si hay Reforma Petrolera será Privatizadora ya que se Imponen las Propuestas de Calderón y Beltrones y se hace a un lado la Propuesta Ciudadana (Alerta MáximaII)

por Pok

Manténganse informados por Radio AMLO

Prevalecen Calderón y Beltrones en anteproyecto de dictamen sobre Pemex

Pocas propuestas de la iniciativa del FAP se tomaron en cuenta, sostiene Di Costanzo

Se mantienen los objetivos privatizadores en los documentos que serán la base de la reforma energética

Persisten diferencias de fondo en el capítulo de los contratos

Temas torales están “encorchetados”

Andrea Becerril (La Jornada)

En los anteproyectos de dictamen de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional y la Ley Orgánica de Petróleos Mexicanos (Pemex), que son la base de la reforma energética, pocas propuestas de la iniciativa del Frente Amplio Progresista (FAP) se tomaron en cuenta y lo que predomina son los planteamientos de los proyectos legislativos de Felipe Calderón y del senador priísta Manlio Fabio Beltrones.

Además de las diferencias de fondo en el capítulo de contratos, donde se dan facultades al Presidente de la República para crear por decreto filiales de la paraestatal dedicadas a la refinación de petróleo y al transporte y distribución del mismo, en lo que se refiere al órgano de gobierno de Pemex se mantiene a los cinco representantes del sindicato petrolero, en lugar de disminuirlos a dos, como propone el FAP.

En el anteproyecto de dictamen de Ley Orgánica de Petró-leos Mexicanos se retoma la propuesta de Calderón de expedir “bonos ciudadanos”, cuyo monto y reglamentación quedará a cargo de la Secretaría de Hacienda, y se establece que la paraestatal acudirá a tribunales internacionales en caso de controversia con alguna trasnacional.

Un análisis preliminar realizado por Mario Di Costanzo, del consejo de asesores del FAP, precisa que en ambos anteproyectos de dictamen se mantienen las objetivos privatizadores de las iniciativas de Calderón y del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Si bien quedó fuera la privatización de las refinerías, planteada en la iniciativa presidencial, se retomó la propuesta de Beltrones de crear filiales de Pemex encargadas de producir tanto gasolina como otros combustibles.

Di Costanzo, secretario de hacienda del “gobierno legítimo”, advierte que es básicamente el planteamiento del senador priísta, aunque falta por definir varios puntos centrales. Uno de ellos está encorchetado: “Los consejos de administración de estos organismos filiales podrán aprobar las adecuaciones a sus presupuestos, el calendario de ejecución de los mismos y su incremento con el base en el financiamiento de sus excedentes de recursos propios, sin requerir la autorización de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público”.

En el amplio capítulo de contratos, los planteamientos contenidos en la iniciativa del Frente Amplio Progresista para dar preferencia al empleo de recursos humanos del país y utilizar bienes o servicios de procedencia nacional, está a discusión –entre corchetes–, al igual que la propuesta de que Petróleos Mexicanos no suscriba contratos de exploración o de producción que contemplen entregar en bloques o áreas exclusivas a alguna empresa nacional o extranjera.

También está a discusión parte del artículo 62, en el que a las empresas extranjeras a las que se han asignado obras por varios años, se les da la posibilidad de revisiones necesarias de los términos del contrato, “por la incorporación de avances ecnológicos o la variación de precios de mercado de los insumos o equipos”.

Todo el capítulo referido a la conformación e integrantes del consejo de administración de Pemex está entre corchetes, ya que no se aceptan las propuestas del FAP, pero hay divergencias también entre el PRI y el Partido Acción Nacional (PAN).

Según el análisis de Di Costanzo, las diferencias fundamentales se observan en la manera de designar a los cuatro consejeros independientes, ya que mientras Calderón propone que sea el Ejecutivo federal quien los designe, en la iniciativa de Beltrones se indica que deberán ser ratificados por el Senado.

Las diferencias se mantienen, ya que en el anteproyecto de dictamen el texto está encorchetado, es decir, ambas posturas están aún a discusión.

En lo que se refiere a la participación del sindicato petrolero prevalecen también las propuestas de Calderón y de Beltrones, de que sean cinco los representantes de ese organismo gremial en el consejo de administración y no dos, como se asienta en la iniciativa del Frente Amplio.

También están a negociación las requisitos para los consejeros ciudadanos, entre ellos no haber desempeñado cargos en partidos políticos o asociaciones religiosas durante los cinco años anteriores a su nombramiento.

En la conformación de la comisión nacional de hidrocarburos se impusieron también los planteamientos de Calderón y del PRI. Durante la reunión de comisiones dictaminadoras, del sábado pasado, los senadores perredistas Arturo Núñez y Pablo Gómez dejaron claro su desacuerdo, toda vez que se le dan facultades por encima de las que tiene Pemex, lo que es incluso violatorio de la Constitución.

El anteproyecto de dictamen que rechazó el Partido de la Revolución Dermocrática (PRD) es el que crea la ley para el aprovechamiento de las energías renovables y para el financiamiento de la transición energética. En ese contexto, el senador Gómez advirtió que viola el artículo 27 constitucional, ya que permite otorgar concesiones a particulares para la generación de electricidad.

Este tema no está incluido en la reforma energética del presidente Felipe Calderón, pero tanto el senador del Partido Verde Arturo Escobar, como el priísta Manlio Fabio Beltrones presentaron sendas iniciativas que ya fueron dictaminadas con gran interés de la Secretaría de Energía.

————-

Consigue el PRD aplazar la votación de la reforma energética en el pleno

El PAN acuartela en el DF a sus senadores; preparativos priístas para largas sesiones

Andrea Becerril y Víctor Ballinas (La Jornada)

La oposición de los senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) a aprobar en comisiones la reforma energética, el pasado fin de semana, impedirá que este jueves 16 pase a votación ante el pleno, como pretendían el Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN), aunque la decisión de ambas bancadas, junto con la del Verde Ecologista de México (PVEM), es acelerar lo más posible los trabajos y confían para ello en que cuentan con mayoría absoluta en las dos comisiones dictaminadoras.

El senador perredista Pablo Gómez Álvarez advirtió que es imposible que el próximo jueves se vote la reforma de Petróleos Mexicanos (Pemex), porque hay “como cien asuntos de detalle pendientes y cinco cosas de fondo”, entre ellas, el tema de contratos. Éstas, dijo, “son muy importantes, y si no se logra acuerdo entonces no habrá nada; el PRD no aprobará la reforma”.

Sin embargo, a los integrantes de la bancada panista se les pidió cancelar viajes y concentrarse en la ciudad de México, y el senador del PVEM Arturo Escobar advirtió que si “el grupo radical” de perredistas pretende tomar las tribunas, “nos vamos a sesionar a otro lado y la vamos a sacar; ésa es la decisión”.

El jueves pasado, durante una reunión previa, los senadores de Acción Nacional recibieron la indicación de su coordinador, Gustavo Madero, de no salir del Distrito Federal y mantenerse prácticamente “acuartelados” hasta el miércoles 15, ya que se pretendía tener lista la mayor parte de los siete dictámenes de la reforma para pasarlos a primera lectura el martes 14 y votarlos el jueves 16.

También en la bancada del tricolor hubo indicaciones, ya que el coordinador Manlio Fabio Beltrones les informó que debían estar preparados para sesiones muy largas, en las que se discutiría la reforma de Pemex.

Sin embargo, los senadores perredistas Pablo Gómez y Arturo Núñez se opusieron a votar de manera individual los primeros cuatro anteproyectos de dictámenes que el priísta Francisco Labastida Ochoa les entregó el pasado jueves por la noche. Pese a la insistencia de los legisladores del blanquiazul de que al otro día comenzarían a votar las propuestas, la reunión se pasó para el sábado, en que se entregaron los tres anteproyectos de dictamen pendientes, entre ellos, los de la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia del Petróleo, y la Ley Orgánica de Pemex, por donde se pretenden colar las medidas para la apertura de la empresa paraestatal al capital privado.

Las comisiones dictaminadoras se reunirán de nueva cuenta este lunes, a partir de la una de la tarde, y la intención es que se aceleren los trabajos; tanto los legisladores panistas como los priístas le apuestan a la división entre los del PRD.

El senador del PVEM Arturo Escobar dijo que espera “del grupo de Carlos Navarrete acuerdos, pero de los otros, que son minoría, una actitud radical, porque Andrés Manuel López Obrador no quiere que se le modifique ni una coma” a la legislación sobre Pemex.

En entrevista, Pablo Gómez, quien es integrante de las comisiones de Energía y de Estudios Legislativos, dijo que aunque hay la intención del coordinador panista, Gustavo Madero, para que esta semana pase al pleno la reforma de Petróleos Mexicanos, ello no será posible porque aún se requiere tiempo, “y no para fijar posiciones, sino para cambiar posiciones”. Expuso que no hay acuerdo con el PRD, pero también hay diferencias serias entre el PRI y el PAN, que no se han superado hasta hoy.

Pablo Gómez detalló finalmente que las divergencias están en la Ley Orgánica de Pemex, en la integración del consejo de administración de la paraestatal, en la comisión de hidrocarburos, en el nombramiento de los comisionados y en la participación del Congreso en la planeación estratégica del sector energético.