Alfredo Jalife nos da una explicación de las diferencias culturales y económicas entre México y EE.UU:
El crack del aguacate
Por Gustavo Duch
El Periódico de Catalunya
Estos días, en Málaga y Granada, empieza la cosecha de los primeros aguacates. Hasta abril se irán sumando más toneladas producidas en Alacant, València y Castelló, incluso en Amposta donde hay una pequeña finca que los cultiva. Aunque en las estanterías de los supermercados -que nada saben de climatología- los podemos encontrar siempre que gustemos, como cualquier otra fruta o verdura. Porque el aguacate, y la salsa a la que da nombre, el guacamole, se ha convertido en los últimos años en una de las grandes estrellas de la globalización alimentaria.
Prácticamente toda esta cosecha
#BahamasLeaks : Salinistas, Peñistas, Foxistas y Caldenoristas en paraísos fiscales; nos roban doble! PD: SAT condona millones a Televisa
(Al final enlace a la investigación)
Evadir impuestos y hacerlo con dinero que han robado al pueblo de México es robo doble, y no lo digo sólo por los políticos involucrados sino también por los particulares que se han hecho de fortunas millonarias haciendo tranzas con políticos, es decir, robando, participando en la corrupción de los políticos que manejan el dinero de la nación.
Megacorporaciones se unen para privatizar la naturaleza mundial. Bayer + Monsanto; Chem-China + Syngenta y más
Hace una semana, el 14 de septiembre, se cerró el trato, la mega corporación Bayer (la empresa que hace negocio con fármacos, uno de los más conocidos es la Aspirina) compra por 66 mil millones de dólares a otra gigante que es muy conocida: Monsanto pero la cosa no queda allí, otras mega corporaciones que controlan gran parte de patentes de semillas, que producen agrotóxicos y otras que producen tecnología para colectar datos digitalmente sobre el suelo, el clima y la biodiversidad también se están uniendo y van por todas para apoderarse de los recursos que todavía están bajo control de los pueblos.
Dinosaurios corporativos
Silvia Ribeiro del Grupo ETC clarifica las estrategias de las transnacionales de las semillas:
«Actualmente las seis empresas que controlan el 100 por ciento de las semillas transgénicas del mundo, y el 63 por ciento de todas las semillas comerciales, son Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow, Bayer y Basf. En un proceso de unos 30-35 años se pasó de unas 7000 empresas semilleras, casi todas nacionales, a un mercado controlado por seis transnacionales.
«Luego que Chem-China comprara Syngenta y que