…y la sumisión de los demás!!! | Lo único que se necesita para que triunfe el mal, es que los hombres buenos hagan nada. Edmund Burke. Escritor y pensador político irlandés. 1729-1797
El hecho de que no hubiera magnates, políticos y famosos de EEUU en el #PanamaPapers ya se prestaba a sospechas y el hecho de que se magnificara la relación de Vladimir Putin con algunos involucrados y fuera objeto de grandes portadas en los medios occidentales también daba que pensar. (no lo defiendo, ver entrada anterior)
Qué bueno que se den a conocer los manejos corruptos que hay en las élites mundiales, el uso de paraísos fiscales es un delito ya que por lo regular se usa para ocultar negocios nacidos de la corrupción. Es como mueve su dinero el crimen organizado y cualquiera que haga uso de paraísos fiscales está infringiendo la ley, por lo menos al evadir impuestos que deberían entrar a las arcas públicas y emplearse para beneficio de los ciudadanos. Pero, qué malo que se saque a la luz sólo lo que a unos les conviene para atacar a otros y también qué malo que periodistas que consideramos bien intencionados (en Caso de México, AristeguiOnLine y Proceso) caigan en
En la capital nicaragüense se inició una audiencia contra 18 falsos periodistas extranjeros acusados del delito de lavado de dinero, tras ser detenidos con al menos siete millones de dólares y reconocidos por el Gobierno de México como nacionales de ese país.
De acuerdo con la Policía de Nicaragua, el grupo detenido el lunes pasado, se dirigía desde México a Costa Rica en seis unidades móviles de televisión equipadas y con los logotipos de Televisa, en cuyo interior se encontró el dinero.
Alguien del Movimiento Migrante Mesoamericano me hizo llegar una invitación que comparto con ustedes, espero que asistamos a este foro:
A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES:
El miércoles 18 y jueves 19 de abril, El Senado de la Republica, Universidades y Centros de Investigación, y organizaciones sociales estamos convocando al “FORO DE BALANCE LEGISLATIVO, Avances y Retos en materia de Derechos Humanos y MIGRACION”, con la asistencia de los directores de los albergues para migrantes en tránsito: Obispo Raúl Vera, Padre Solalinde, Padre Pantoja, Fray Tomas González, Heyman Vázquez, académicos e investigadores del Grupo de Trabajo en Políticas Migratorias y activistas del Movimiento Migrante Mesoamericano, (M3), y ponentes de ambos lados de las fronteras.
Es en el territorio de la narcopotencia y no en Colombia, México, Centroamérica o el Amazonas, donde debería trabarse el principal combate contra el narcotráfico
(Imágenes insertadas en este blog)
¿Quién le ha dado el derecho (a Estados Unidos) para incluir o excluir a los que cumplen o incumplen compromisos en la lucha internacional contra el narcotráfico? «Nadie tiene ese derecho y si alguien lo tuviera sería la ONU». Ésta fue la respuesta de Hugo Chávez a la inclusión de Venezuela en un memorando de la Casa Blanca al Departamento de Estado que lista a los «países que no cooperan» en la lucha antinarco. El documento, además, promueve una mayor intervención y ocupación de Centroamérica con el pretexto de que «la guerra sin cuartel de México y Colombia» obligó al narco a replegarse hacia «Honduras, Costa Rica y Nicaragua», por primera vez incluidos en la lista de «grandes productores o plataformas del narcotráfico en el mundo».
Como se esperaba ya, el gobierno de Laura Chinchilla, de Costa Rica, que autorizó la presencia militar de Estados Unidos en su territorio, ofreciendo inmunidad a soldados y oficiales de ocupación que incurrieran en rupturas a la ley penal internacional, encabeza una «iniciativa centroamericana» para «presionar» a Estados Unidos en pos de más ayuda contra el narco.
El memorando también se usa en el caso de Venezuela, con fines político-electorales. Su sesgo oportunista, unilateral y parcial, junto a la cada vez más notoria participación de Estados Unidos en todos los niveles de la estructura y dinámica del narcotráfico, desautorizan la retórica de su guerra antinarco/crimen o sea, lo que en la guerra sicológica y política se conoce como «historia de cobertura», la mampara que encubre campañas antipopulares y diseños de intervención y ocupación policial/militar/empresarial de zonas clave por su posición geográfica o por sus recursos.
Y luego dicen que no es Genocidio, que se trata de eliminar a Hamas
Israel y Hamás rechazan la resolución para un alto el fuego inmediato
Un blindado dispara hacia Gaza- REUTERS
JUAN MIGUEL MUÑOZ – Ashkelón – 10/01/2009 (El País)
Si atroz es el fuego indiscriminado, bien diferente, y más grave, es lo sucedido el 4 de enero en el barrio de Zeitun, en el este de la ciudad de Gaza. Los militares israelíes obligaron a 110 personas, la mitad de ellos niños, a abandonar sus viviendas y les forzaron a refugiarse en un edificio. Un día después lo bombardearon. Al menos 31 personas, según la denuncia de una agencia de Naciones Unidas y de una ONG israelí, murieron, la gran mayoría miembros de la familia Samuni. Mientras, la guerra prosigue imparable. Tanto Israel como Hamás rechazaron ayer la resolución de la ONU que hacía un llamamiento a un alto fuego inmediato.
Durante tres días, a los servicios médicos se les impidió el acceso a la casa. Cuando se les permitió, sólo lo pudieron hacer a pie. Sin ambulancias. Los relatos de testigos oculares y el de Ahmed Ibrahim Samuni, un chaval de 13 años que sobrevivió con heridas en el pecho y una pierna, a la agencia Reuters desde el hospital de Gaza son estremecedores.
«Estábamos durmiendo todos en una habitación cuando los tanques y los aviones bombardearon. Un proyectil impactó en casa. Gracias a Dios nadie fue herido. Salimos y vimos a 15 hombres que descendían de un helicóptero en los tejados de los edificios. Los soldados golpearon a los vecinos y les forzaron a entrar en una casa», contó el niño. Al día siguiente, gran parte de su familia fue masacrada en esa vivienda. Ahmed se encargó de cuidar a tres hermanos durante tres días junto al cadáver de su madre y de 30 inocentes más. «No había agua ni pan, nada que comer», añadió.
Tres días después del ataque, llegó la Media Luna Roja. Varios de los supervivientes, debilitados, no podían caminar. Los montones de arena alzados por los militares israelíes impedían el paso de las ambulancias, por lo que los heridos tuvieron que ser trasladados en carretas tiradas por burros, un medio cada vez más habitual en Gaza.
El Gobierno israelí asegura que investigará. Es la respuesta habitual después de masacres que se repiten desde hace décadas. Ariel Sharon derribó más de 40 casas en el pueblo de Qibya (Cisjordania) en 1953 con sus residentes en el interior; en 1982, Sharon protegió a los falangistas cristianos que perpetraban la matanza de 1.700 civiles en Sabra y Chatila (Beirut); en 1996, la aviación bombardeó una sede de Naciones Unidas en Qana y mató a 106 personas, la mitad niños; en 2006, los helicópteros dispararon contra civiles desarmados en el pueblo libanés de Marwahin. «De ninguna manera, los civiles son nuestro objetivo», repetían ayer portavoces israelíes. No obstante, una agresión como la del 4 de enero puede no ser la última.
Tanto el Gobierno israelí como Hamás rechazaron tajantemente la resolución 1860 de Naciones Unidas aprobada la madrugada de ayer que llamaba al alto el fuego inmediato. Más de 800 palestinos -al menos 300 mujeres y niños- y 13 israelíes han fallecido en dos semanas de guerra. La iniciativa de la ONU, que no menciona a Hamás, nació muerta y los combates continuaron ayer en Gaza. También los bombardeos. Las columnas de humo negro se observaban desde 40 kilómetros de distancia. «El Ejército continuará su misión para lograr los objetivos de la operación: cambiar la situación de seguridad en el sur de Israel… Los esfuerzos para prevenir el tráfico de armas a Gaza proseguirá», precisaba un comunicado del Gobierno.
Musa Abu Marzuk, dirigente islamista, señaló desde Damasco: «Hamás no ha sido consultado. Los intereses de nuestro pueblo no han sido tomados en consideración. Por tanto, esta resolución no nos concierne. Quien intente aplicarla tendrá que tratar con Hamás». Obtener legitimidad es un objetivo fundamental del movimiento islamista, como lo es el levantamiento total del bloqueo económico impuesto por Israel que persiste desde hace año y medio. Si no lo consiguen, juran que soportarán lo que sea.
—
Videos relacionados con la nota, añadidos en este blog: