…y la sumisión de los demás!!! | Lo único que se necesita para que triunfe el mal, es que los hombres buenos hagan nada. Edmund Burke. Escritor y pensador político irlandés. 1729-1797
El hijo de Muammar Gadafi, Saif al-Islam, fue capturado en el sur de Libia por rebeldes del Consejo Nacional Transitorio (CNT), que pretenden juzgarlo en su país, mientras la Corte Penal Internacional (CPI) espera que las autoridades lo remitan a La Haya para procesarlo por crímenes de guerra. (leer más en Proceso)
Video
¿Impedirán que el hijo de Gaddafi revele sus secretos sobre Occidente?
La existencia de grupos paramilitares “mata zetas”, recibió el reconocimiento oficial del secretario de Gobernación, Blake Mora, después de atribuirse estos la muerte de 39 presuntos zetas en Boca del Río, Ver.
Calderón refutó con su vocera a su secretario, Blake. Niega la existencia de paramilitares. Las razones para decir que no existen los paramilitares en México, son varias y poderosas. Echa por tierra la versión de Calderón de la muerte de 50 mil mexicanos, la desaparición forzosa de otros miles, muerte de periodistas, son atribuidos al choque de bandas criminales.
Dos motivos esenciales para negar la existencia de paramilitares.
Entrevista a Adrián Ramírez, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos
Por Mario Casasús
Adrián Ramírez López, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos
En entrevista con Clarín.cl, Adrián Ramírez López, presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, habla del trabajo y la conmemoración de la LIMEDDH: “Hace varios años comenzamos a ensayar la poesía, como una forma de expresión en la lucha por los Derechos Humanos. Me llamó la atención cuando Javier Sicilia declaró que no volvería a escribir poesía, sin embargo, todo lo que dice y hace es poesía, es transformación del dolor en la palabra, en expresión; hay que recuperar el ‘honrar la palabra’, como lo hace el Movimiento por la Paz en sus caravanas, es importante comprometer la palabra con la acción. Fue así como llegamos al 26 aniversario de la LIMEDDH con el libro Poemas Disonantes (2011, prólogo de Carlos Montemayor), lo que nos acercó a otros sectores y a través de la poesía damos esperanza, Poemas Disonantes es la voz que depositaron las víctimas en nosotros, es la forma de conciliar el dolor de los testimonios, para llorar en colectivo, reflejamos el dolor y el temor, el miedo no nos paraliza, desde la poesía también se trabaja por la defensa de los Derechos Humanos”.
MC.- Adrián, el año pasado la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos cumplió su primer cuarto de siglo, ¿cuál es la historia de la LIMEDDH?
La Haya, 19 de enero. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó hoy que Estados Unidos violó la legislación internacional al ejecutar a un mexicano en agosto de 2008, desafiando una directiva de la Organización de Naciones Unidas (ONU) contra esa medida.
El máximo tribunal de la ONU se pronunció así a favor de una reclamación presentada por México por 51 condenas a muerte dictaminadas a connacionales en Estados Unidos.
Sin embargo, rechazó un pedido de México de que Estados Unidos declare una garantía de que no se ejecuten las condenas ya dictadas.
La decisión de la CIJ confirma una sentencia ya emitida en 2004, cuando México acudió al tribunal denunciando que Estados Unidos violó el artículo 36 de la Convención de Viena al negar a los acusados la asistencia del consulado de su país durante el proceso.
Los más de 150 países firmantes de la convención, entre ellos Estados Unidos, se comprometen a brindar asistencia consular a los extranjeros en caso de procesos judiciales; de hecho, los acusados tienen derecho a ser asesorados por su país.
El órgano pidió a Estados Unidos suspender las ejecuciones y revisar los procesos.
A pesar de que el propio presidente George W. Bush pidió que se acatara esa sentencia, el estado de Texas la recurrió ante el Tribunal Supremo estadunidense y obtuvo permiso para colgar en agosto de 2008 a José Ernesto Medellín, mexicano de 33 años condenado por la violación y el asesinato de dos jóvenes en 1993.
El tribunal estadunidense consideró entonces que la Convención de Viena sólo entraría en vigor en el país tras ser convertida en ley nacional por el Congreso.
Luego de consumarse la pena capital contra Medellín, las autoridades mexicanas renovaron el pedido de suspender el resto de las ejecuciones pendientes mientras la CIJ no se pronunciara sobre su legitimidad.
Según los representantes estadunidenses, ningún gobierno en Washington puede hacer nada en tanto el Congreso estadunidense no decida que la Convención de Viena es adaptable al derecho nacional de Estados Unidos.
Esta disputa internacional recuerda otras como la protagonizada por los hermanos alemanes Karl y Walter LaGrand, que fueron ejecutados en 1999 en Arizona por robo y asesinato.
Tampoco ellos recibieron asistencia consular, por lo que Alemania protestó. Varios otros gobiernos acusaron en los últimos años a Estados Unidos de violaciones a la Convención de Viena. Más de 100 extranjeros esperan actualmente su ejecución en celdas de Estados Unidos.
La decisión tomada hoy por la CIJ se produce un día antes de que Barack Obama asuma la presidencia de Estados Unidos.