Megacorporaciones se unen para privatizar la naturaleza mundial. Bayer + Monsanto; Chem-China + Syngenta y más

por Pok

Hace una semana, el 14 de septiembre, se cerró el trato, la mega corporación Bayer (la empresa que hace negocio con fármacos, uno de los más conocidos es la Aspirina) compra por 66 mil millones de dólares a otra gigante que es muy conocida: Monsanto pero la cosa no queda allí, otras mega corporaciones que controlan gran parte de patentes de semillas, que producen agrotóxicos y otras que producen tecnología para colectar datos digitalmente sobre el suelo, el clima y la biodiversidad también se están uniendo y van por todas para apoderarse de los recursos que todavía están bajo control de los pueblos.

Dinosaurios corporativos

Silvia Ribeiro del Grupo ETC clarifica las estrategias de las transnacionales de las semillas:

«Actualmente las seis empresas que controlan el 100 por ciento de las semillas transgénicas del mundo, y el 63 por ciento de todas las semillas comerciales, son Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow, Bayer y Basf. En un proceso de unos 30-35 años se pasó de unas 7000 empresas semilleras, casi todas nacionales, a un mercado controlado por seis transnacionales.

«Luego que Chem-China comprara Syngenta y que Dupont y Dow también se fusionaran, Monsanto y Bayer llegan ahora a un acuerdo en el mismo sentido. ¿Qué pasará con Basf?

…el mercado mundial de semillas comerciales y transgénicas, [es como] un “Parque Jurásico” en el que unos “dinosaurios se comen a otros”

Entrevista para Radio Mundo Real la semana pasada en Montevideo, conferencia “20 Años de Cultivos Transgénicos en Uruguay”, organizada por REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y la Fundación Heinrich Böll.

Silvia Ribeiro en su artículo: Monsanto-Bayer y el control digital de la agricultura, dice:

«Hay también movimientos entre las empresas de fertilizantes, de maquinarias y las que poseen bancos de datos que influyen en el proceso agrícola, en una batalla por quién controlará no sólo los mercados, sino también las nuevas tecnologías y el control digital y satelital de la agricultura.

Varios factores influyen en la aceleración de los procesos de fusión que comenzó en 2014. Uno de ellos es que los cultivos transgénicos se están topando con muchos problemas, lo cual acicatea a las gigantes de transgénicos a buscar posiciones más firmes frente a lo que parece ser una fuente de vulnerabilidad creciente. Es significativo que un diario conservador como The Wall Street Journal reconozca que el mercado ha sido afectado por las dudas de los agricultores de Estados Unidos sobre los cultivos transgénicos, ya que después de 20 años en el mercado muestran numerosas desventajas: supermalezas resistentes a los agrotóxicos, rendimientos que no equiparan el alto costo de las semillas transgénicas, ni el costo de aplicar más cantidad y más fuertes agrotóxicos para matar malezas y plagas resistentes, ni el aumento de trabajo para controlar las hierbas.

«…Además forzarán más leyes y regulaciones a su favor, contra la soberanía alimentaria y las semillas campesinas. Sólo el hecho de que tres empresas controlen todas las semillas transgénicas debería ser un argumento suficiente para cualquier país para rechazar estos cultivos, por la inaceptable dependencia que significan.

«Pero el contexto de las operaciones en la cadena agroalimentaria es más complejo… (www.etcgroup.org, y aquí). Si bien la consolidación del sector semillas y agrotóxicos lleva décadas y está tocando techo, estos dos sectores tienen ventas mucho menores que las empresas de fertilizantes y de maquinarias, grupos que desde hace algunos años comenzaron a incursionar en el mercado de los primeros, estableciendo alianzas estratégicas. Adicionalmente, esas industrias también están en proceso de consolidación. Poco antes del acuerdo Monsanto-Bayer, dos de las mayores empresas de fertilizantes, Agrium y Potash Corp, decidieron fusionarse, transformándose en la mayor empresa de fertilizantes a nivel global. Lo cual, según analistas de la industria, presionó a Bayer a aumentar la oferta por Monsanto.

«Paralelamente el sector maquinaria rural –que no se trata sólo de tractores y cosechadoras, sino también drones, robots y sistemas GPS que les permiten colección de datos de campo por satélite– ha venido desarrollando alianzas con todas las gigantes de transgénicos, que incluyen acceso a bancos de datos agrícolas, de suelo, clima, enfermedades, etcétera. En 2015, John Deere, la mayor empresa de maquinaria a nivel global, acordó con Monsanto comprarle la subsidiaria Precision Planting LLD de datos agrícolas, pero fue demandado ante el Departamento de Justicia, que suspendió la compra, porque John Deere pasaría a dominar el mercado de los sistemas de cultivo de precisión y podría elevar los precios y ralentizar la innovación, a expensas de los agricultores estadunidenses que dependen de esos sistemas, ya que Precision Planting LLD y Deere pasarían a controlar 85 por ciento del mercado de cultivos de precisión. (Departamento de Justicia de Estados Unidos, 31/8/16, aquí).

«Como ese acuerdo no se concretó, la subsidiaria sigue como propiedad de Monsanto y por tanto en el paquete de la nueva fusión, lo cual podría darle un nuevo lugar a Bayer en el tema de control digital y mover todas las piezas del juego. Cada vez más, el manejo de datos sobre suelo, clima, agua, genómica de cultivos, hierbas e insectos relacionados, será lo que decida quien controla todos los primeros pasos de la cadena agroalimentaria industrial. En este esquema los agricultores son una mera herramienta en la carrera de las empresas por producir ganancias –no alimentos–, lo que condiciona gravemente la soberanía de los países, y no sólo la alimentaria.» (fuente)

***

En realidad la preocupación de gobiernos y corporaciones por la ecología y el medio ambiente es una farsa y un medio para seguir llevando a su bolsillo dinero público con el pretexto de mejorar el medio ambiente y por otro lado continuar privatizando la naturaleza. Los invito a ver lo que dice Silvia Ribeiro, quien es de las investigadoras que más informan al respecto en lengua española.

Los tres pilares de la «economía verde»:

En otro artículo Ribeiro ahonda en lo anterior:

«La devastación ambiental que caracteriza nuestro tiempo no tiene precedente en la historia del planeta ni las culturas. Han habido civilizaciones que han provocado desastres ambientales, pero nunca antes se habían mundializado, desequilibrando los propios flujos y sistemas naturales que sostienen la vida en el planeta. El capitalismo y su civilización petrolera, el modelo de producción y consumo industrial y basado en combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) provocó este desastre en poco tiempo, acelerado en las últimas décadas.

«Los problemas ambientales son graves, con fuertes y desiguales impactos sociales y el cambio climático es uno de los principales. Pero no son causados por toda la humanidad. Más que la era del antropoceno, como algunos la llaman, vivimos la era de la plutocracia, donde todo se define para que los muy pocos ricos y poderosos del mundo puedan mantener y aumentar sus ganancias, a costa de todo y todos los demás. Esta absurda injusticia social, económica, ambiental, política, requiere de muchas armas para mantenerse y una de ellas es la guerra conceptual. Inventar conceptos que oculten las causas y características de la realidad, que desvíen la atención de la necesidad de cambios reales y profundos y mejor aún, que sirvan para hacer nuevos negocios a partir de las crisis.» (fuente)

One Comment to “Megacorporaciones se unen para privatizar la naturaleza mundial. Bayer + Monsanto; Chem-China + Syngenta y más”

  1. Reblogueó esto en Matrix Noticias HDy comentado:
    STAFF: Canal Digital de Televisión Matrix Noticias HD de Agencia de Noticias Matrix

A %d blogueros les gusta esto: