El principal daño que está haciendo a México y los mexicanos el grupo que tiene el poder desde hace 30 años (PRIAN) es vender al país, endeudarnos, disminuir nuestro raquítico nivel de vida, entre otros males. Dinero y recursos que deberían ser empleados en el verdadero desarrollo del país pero que se roban aparentado gastarlo en programas educativos como es este caso mientras hay escuelas sin bancas ni pizarrones e incluso sin aulas y sin baños.
Ahora se descubre un fraude por $1,700,000,000 (mil setecientos millones de pesos) equivalentes a $107 millones de dólares, es decir, unas 15 veces el valor de la casa blanca de la gaviota, que tiene un valor de 7 millones de dólares y que por cierto no ha vendido como anunció en cadena nacional que iba a hacer.
También, para que se den una idea de la cantidad de dinero que es, se podría pagar la deuda pública del Estado de Querétaro o pagar la deuda pública del Estado de Campeche o pagar la mayoría de la deuda de estados como Yucatán, Colima, Baja California Sur, Aguascalientes o Guerrero y esa cantidad es casi el equivalente a la cuarta parte de la deuda pública de estados como Guanajuato o Puebla y equivalente a la décima parte de la deuda pública de estados como Michoacán, Sonora o Baja California y sería casi el 5% de la deuda pública del Estado de México, la quinta entidad más edeudada del país (fuente).
O si la comparamos con uno de los mexicanos multimillonarios de Forbes sería la quinta parte de la fortuna de Claudio X, González, quien poseé 500 millones de dólares (fuente). Un dineral que se ha ido por ahí y que explica la enorme pobreza del resto de los mexicanos y la falta de dinero en muchas áreas estratégicas del país como la energética (PEMEX).
107 millones de dólares, mismos que fueron “donados” por el gobierno del Estado de México durante la gestión de Peña Nieto y luego desde el gobierno federal, a una empresa y una fundación opacas, con el pretexto de que mejorarían los niveles educativos de los niños mexiquenses, lo cual no ha sucedido, mientras ambas instancias ni siquiera han tenido que rendir cuentas a nadie.
La fundación Proacceso y la empresa Enova han recibido en seis años donativos oficiales por mil 700 millones de pesos, a cambio de la promesa de mejorar los niveles de educación primaria entre los alumnos mexiquenses. Sobre el destino de esos recursos públicos no existen auditorías gubernamentales. Según revela una investigación de dos años realizada por los autores, (Andrés Lajous y Paris Martínez) no hay tampoco evaluaciones que indiquen si esos donativos ocasionaron mejora alguna en el nivel académico de los alumnos: mil 700 millones de pesos después, solo puede hablarse de un exitoso modelo para obtener dinero público sin comprobar resultados ni tener que rendir cuentas.
A estos sí deberían evaluarlos y que aclaren dónde y cómo se invirtió esa enorme cantidad de dinero!
***
El gobierno federal y el Edomex donan mil 700 mdp
a una fundación y a una empresa, sin pedirles cuentas
Animal Político: En febrero del 2013, el columnista de The New York Times Thomas Friedman describió con optimismo el futuro de México. Uno de los elementos que habían despertado su entusiasmo fue la existencia de “una masa crítica de jóvenes, innovadores confiados, tratando de solucionar los problemas de México, mejorando y aprovechando la tecnología y la globalización”. Como ejemplo de esa juventud innovadora, Friedman señaló a los fundadores de la empresa Enova, creadora de un programa para niños y adultos pobres que, con una batería de profesores, enseñaba matemáticas y mejoraba habilidades de lectura.
Enova —se presenta como “empresa social”— es una firma mexicana que ha recibido mil 700 millones de pesos en los últimos seis años. Actualmente está formada por tres socios, Moís Cherem, Raúl Maldonado, y Jorge Camil Starr.
La empresa comenzó en 2008 con un pequeño contrato del gobierno del Estado de México para mejorar el diseño y desempeño del portal del Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt). Un año después, el Comecyt le dio otro contrato para implementar cambios a su página de internet, por poco más de seiscientos mil pesos.3 Es, sin embargo, a partir de 2010 que las transferencias a Enova—siempre a través de un intermediario: la Fundación Proacceso ECO A.C.—, se volvieron millonarias.
Con esas transferencias, el grupo Enova/Proacceso creó en el Estado de México una cadena de escuelas privadas de cómputo formada por 70 sucursales, denominada Red de Innovación y Aprendizaje (RIA), que a pesar de que usan recursos públicos para su instalación, le cobran a los usuarios.
También abrieron 50 centros “gratuitos”, nombrados Bibliotecas Digitales, cuyos servicios no son cobrados a la ciudadanía, sino a las autoridades.
Leer el reportaje completo en Animal Político