La OTAN tiene un plan preparado para llevar a cabo la guerra cibernética con Rusia, Irán y China. El diario ruso ‘Kommersant’ sacó a la luz los detalles del proyecto secreto de la Alianza.
Según el rotativo, se prevén realizar este noviembre ejercicios militares a gran escala, donde Rusia sería uno de los agresores. El hecho haría posible desatar una verdadera ciberguerra entre los países.
El escenario de los ejercicios militares ‘Coalición Ciber 2012’ de la OTAN, que, según informa el medio, se realizarán entre el 13 y 16 noviembre próximo, se detalla a continuación. Dos estados miembros de la Alianza -Hungría y Estonia- se exponen a un ataque cibernético de gran envergadura, cuyo agresor supuestamente es «el país africano, que entró en el conflicto con la OTAN». (Actualidad RT)
***
Ciberseguridad: «momento pre-11/9», según el Pentágono
Alfredo Jalife-Rahme
Leon Panetta, secretario del Pentágono, advirtió que Estados Unidos (EU) vive un «momento cibernético pre-Pearl Harbor 9/11», cuando cuatro actores –Rusia, China, Irán (¡sic!) e identidades terroristas sin especificar– se disponen a golpear la crítica infraestructura de EU (RT, 12/10/12).
Una semana antes, el Centro de Ciencias de la Transición, que preside Heinz Dieterich, convocó a la tercera Jornada de Vanguardia Científica de la UAM-X –en la que se anunció la creación del Centro de Estudios Geoestratégicos– en la que participé con la ponencia «La Internet: el control geopolítico de EU».
Desde 2009 EU formó un Cibercomando subordinado a su Comando Estratégico con sede en Fort Meade (Maryland). Su función: centralizar el comando de operaciones del ciberespacio, organizar recursos existentes «ciber», sincronizar la defensa de las redes militares de EU y defender el medio ambiente de la seguridad informática. ¿Forma(rá) parte el «México neoliberal» del Cibercomando de EU como está a punto de serlo al Comando Norte?
Como «protección» y «colaboración en espionaje», Panetta impulsa la CISPA (Cyber Intelligence Sharing and Protection): propuesta de ley por «orden ejecutiva» sin anuencia del Congreso y de los ciudadanos, lo cual permite compartir el tráfico de información de Internet entre el gobierno de EU y privilegiadas trasnacionales tecnológicas. Su objetivo: indagar ciberamenazas y garantizar la seguridad de las redes contra los «ciberataques terroristas».
Parte 1 de la conferencia del Doctor Alfredo Jalife-Rahme en la UAM-Xochimilco:
The Electronic Frontier Foundation, American Civil Liberties Union, y Avaaz.org fustigan el orwellianismo de la CISPA y abogan por la privacidad de Internet y el apoyo a las libertades civiles: temen que los poderes discrecionales puedan ser usados para espiar a la población en lugar de perseguir a los hackers.
Según Panetta, CISPA es necesaria para evitar un «Ciber-Pearl Harbor» y define «un momento pre-11/9» cuando EU debe actuar en forma preventiva (sic) para proteger «sus intereses nacionales en el ciberespacio». Advirtió que los ciberterroristas han desarrollado tecnologías que pueden golpear los centros energéticos de ciudades enteras, descarrilar trenes y contaminar el abasto de agua.
EU posee un banco de 100 mil virus para golpear las ciberredes enemigas. EU e Israel jugaron un rol importante en el desarrollo de los Virus Stuxnet y Flame, que atacaron el programa nuclear de Irán y extrajeron información clasificada.
El activista del software libre Richard Stallman –quien participó en la UAM-X– comenta que el gobierno de EU es una mayor amenaza que cualquier hacker individual, ya que CISPA abole el derecho de los ciudadanos a no ser perseguidos sin razón y sin orden de cateo.
Stallman diferencia a CISPA de SOPA: la primera es ciberseguridad, y la segunda fue impulsada por la industria de los multimedia; ambos atentan contra los derechos humanos.
Parte 2 de la conferencia del Doctor Alfredo Jalife-Rahme en la UAM-Xochimilco:
Susanne Posel, de Occupy Corporativism (Ocupa las Trasnacionales, 12/10/12) aborda «los ciberataques a los bancos que inspiran una red tecnocrática secreta (sic) para proteger información financiera».
Pone en tela de juicio que “un grupo sin nombre y sin rostro de presuntos hackers iraníes haya sido culpado de ciberataques a los bancos de EU: JPMorgan Chase, Bank of America, Wells Fargo, US Bancorp y Citigroup.
Curioso: estos bancos detentan la mayor parte de los «derivados financieros» de EU y el mundo. ¿Se encubre la explosividad letal de los derivados financieros con pretexto de ciberataque terrorista? ¿Se prepara un 11/9 ciberterrorista contra los bancos de Wall Street sin redención? (leer más)
Parte 3 de la conferencia del Doctor Alfredo Jalife-Rahme en la UAM-Xochimilco:
—
Información relacionada:
Documental «In Side Job» (doblado al español)
Análisis de Jalife sobre hackeo de Anonymous a la agencia consultora de seguridad Stratfor