Estudio matemático pronostica que Andrés Manuel López Obrador ganaría las elecciones presidenciales

por Pok

Nota: El siguiente análisis realizado por el Investigador de la U.V., Gerardo Ortigoza Capetillo, es eso, un análisis, no significa que la gente se deba confiar y dejar de ir a votar y cuidar las casillas. Pienso que por el contrario, hay muchas posibilidades para que vuelvan a hacer un fraude electoral por lo que hay que salir a votar y aumentar el porcentaje con el que pueda ganar López Obrador.

***

AMLO ganaría con 37.96% del voto y EPN quedaría en segundo lugar con 30%, señala el estudio.

Ciudad de México – Un estudio matemático predice que Andrés Manuel López Obrador ganaría las elecciones presidenciales del primero de julio.

Los resultados que arroja el estudio indican que AMLO ganaría con 37.96%, Enrique Peña Nieto quedaría en segundo lugar con 30.7% y Josefina Vázquez Mota en tercero con 27.93%. Esto debido a que los priistas, sugiere el estudio, realmente no están dispuestos a promover a Peña Nieto por su propia iniciativa.

El estudio fue hecho por Gerardo Ortigoza Capetillo, profesor investigador en la facultad de Ingenierìa Universidad Veracruzana, quien tiene además un doctorado en matemáticas aplicadas por la University of Minnesota.

De acuerdo con el estudio, la evolución en el tiempo de la intención de voto en México arroja resultados favorables a López Obrador.

“Este modelo probó su efectividad en 2009, pues predijo un resultado muy cercano al resultado oficial en la elección de diputados del distrito 4 Veracruz Boca del Rio. La encuesta Mitofsky daba un 38.8% al rojo y un 29.8% al azul. En esa ocasión el modelo arrojó victoria roja con 41.02% sobre 40.15% del azul (una diferencia de 0.87% ), mientras que los resultados oficiales fueron victoria roja con 43.86% sobre azul con 43.28 % (una diferencia de 0-58% )”, señala el estudio.

“El modelo de autómata celular utiliza el total de la lista nominal, cada ciudadano es considerado como un elemento de una retícula, la intención de voto de cada ciudadano se ve influenciada por el círculo social a su alrededor: familiares, vecinos, amigos, compañeros de trabajo, etc”, continúa la descripción del estudio.

“Consideramos tres partidos: amarillo, rojo y azul, así como indecisos. Identificamos tres tipos de votantes en cada partido: el voto duro, el voto normal y el voto blando. El voto duro son personas que votan por su partido, hacen promoción del voto y además tienen una posición dentro de su partido; el voto normal vota por su partido hace promoción pero no tiene una posición dentro del partido; finalmente el voto blando solo se concreta a vota por su partido.

“Las suposiciones básicas del modelo son que cada partido es capaz de mantener su voto duro (el total de la elección anterior), el voto normal se estima mediante la razón de crecimiento proporcionado por el historial de datos. Para estimar el voto blando se usó la encuesta Covarrubias que otorga al rojo 36.84%, 26.36% al amarillo y 23.69 % al azul. Asumimos un 60% de participación ciudadana en la jornada electoral”, indica.

El estudio explica:

La gráfica del historial nos muestra una clara tendencia a la baja del rojo, amarillo viene de abajo creciendo mientras azul comienza declive. Cuantificamos los datos iniciales clasificando el tipo de voto para obtener lo que serían los datos iniciales del código:

Amarillo: duro 12,091,475, normal 815,006, blando 0.

Rojo: duro 9,301,441, normal 0, blando 8061831

Azul: duro 9,604,292, normal 1,561,178 blando 0

Las observaciones inmediatas de esta cuantificación de datos, es que el voto del rojo dividido quedando gran parte de él muy debilitado pues el voto blando fácilmente se pierde. El hecho de que el voto normal rojo se haya cuantificado a cero explica políticamente que los rojos se sienten avergonzados y no participan activamente promoviendo voto rojo, aun así votan rojo pero tratan de refugiarse en una coalición por ejemplo el partido verde. Los votos blandos cero en azul y amarillo pueden políticamente explicarse ya que por una parte la guerra sucia del 2006 que afectó al amarillo asi como la incertidumbre de un posible fraude electoral del 2006 que afecta al azul. Se implementó un código en C++. Y se ejecutó en una workstation con ubuntu linux. Con estos datos de entrada se simuló a 90 días, promediando los resultados de las simulaciones se obtiene que el amarillo obtendrá la victoria con 37.96%, sobre el rojo con 30.7% y azul 27.93%.

5 comentarios to “Estudio matemático pronostica que Andrés Manuel López Obrador ganaría las elecciones presidenciales”

  1. Es mejor no confiarnos. Salgamos a votar todos por AMLO el 1o. de Julio, para empezar a construir un país nuevo.
    Ma. Teresa y José Luis.

  2. VAMOS A VOTAR POR AMLO EL DEBE DE GANAR POR QUE ES EL MEJOR

  3. afirma hay que cuidar las casilla para que no rroben el voto, me pregunto yo ,si peña nieto ama al pais de mexico por que no le sede la presidencia a AMLO si ya sabe que no la armara y aun asi se aferra, y luego los medios chafas , eso no se vale , adonde queda el amor a mexico

  4. esperemos que asi sea, ya es justo un cambio verdadero en mexico, no al pri. por favor amigo, amiga no nos dejemos engañar, este 1 de julio votemos por amlo, el cambio esta en nuestras manos. estoy segura que el señor amlo no nos va a defraudar.

  5. a caray entonses ustedes van adelante jajajaja no puede ser posible que conunos cuantos pesos se presten a este chantage, señor ortigosa que verguenza lastima de politico y disque analista y encuestador

A %d blogueros les gusta esto: