La celebración de fiestas patrias, show de Disney e infomercial del gobierno

por Pok

La celebración, show de Disney e infomercial del gobierno: especialistas

México ha perdido soberanía e independencia

La seguridad es regulada por Estados Unidos

El PAN habla de libertad y acuartela al país, advierten

Patricia Muñoz Ríos / La Jornada

México ha perdido soberanía e independencia. Incluso, un tema tan fundamental como la seguridad nacional se maneja binacionalmente con Estados Unidos en la Iniciativa Mérida, lo que “ha herido la soberanía y ha militarizado a la nación. Esto fue pactado por los gobiernos panistas, que hablan de un país en libertad y lo acuartelan, lo bañan en sangre y lo tienen en guerra, y no contra el narco, sino contra los propios ciudadanos”.

Lo anterior fue señalado durante el simposium La soberanía nacional y el bicentenario de la Independencia, donde participaron el político y antropólogo Gilberto López y Rivas; el analista y escritor John Saxe-Fernández; el periodista Carlos Fazio; Giancarlo Delgado, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, y Víctor Suárez, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras (ANEC), entre otros.

Los ponentes consideraron que a 200 años del inicio de la Independencia nuestro país ya no es autosuficiente en materia alimentaria, al comprar en el extranjero 40 por ciento de lo que consume; no tiene banca propia, porque la vendió a corporaciones extranjeras; desnacionalizó la industria minera y pasó a manos privadas casi la totalidad de sus empresas paraestatales.

Por ello, agregaron, “el gobierno de Felipe Calderón, sin ninguna conciencia histórica, hace de la celebración del bicentenario de la Independencia y centenario de la Revolución, un Walt Disney, un show de luz y sonido televisivo, un acto privado para los amigos del régimen, festejo del cual está excluido el pueblo y que hace recordar las fiestas privadas del porfiriato”.

En el foro, organizado por el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), la mesa fue coordinada por el director del Centro de Investigación y Asesoría Sindical, Héctor de la Cueva. En ese contexto, ponentes como el escritor Pedro Miguel, articulista de La Jornada, manifestaron su indignación por lo que llamaron «la privatización de los festejos patrios» y la «inmoral manipulación de negocios y contratos» que otorgó el régimen de Calderón con el pretexto de estas celebraciones, «que le permitieron repartir un presupuesto de 22 mil millones de pesos en jugosos negocios para sus amigos».

López y Rivas recalcó que «paradójicamente el país está llegando en una peor situación de la que pudiera haberse vislumbrado con un Ejército desplazado en todo el territorio nacional, militares enfrentados con el pueblo, casi 30 mil muertos en esta guerra que es una mentira que sea contra el narcotráfico, pues es de limpieza social contra el pobre».

John Saxe-Fernandez dijo por su parte que Estados Unidos no está viendo a México como su patio trasero, sino como «su finca», por eso le interesa echar a andar aquí el Plan Colombia, disfrazado de Iniciativa Mérida, que es una geoestrategia de militarización so pretexto del narco. Estados Unidos no quiere entender que México no es Afganistán, no es Irak, no es Colombia, dijo el especialista.

Héctor de la Cueva apuntó a su vez que en 25 años de gobiernos neoliberales se han privatizado más de 95 por ciento de las empresas estatales, el país se ha subordinado a la dominación de Estados Unidos y la independencia política es cada vez más una ilusión. «La migración forzada es peor que hace 200 años».

Por su parte, el escritor Carlos Fazio sostuvo que “al sonoro rugir de la metralla, la patria de Televisa y Los Pinos se presenta como un gran infomercial. La historia con fines comerciales. La celebración es un acto más de Waltdisney, con la que se intenta ocultar una realidad de horror y muerte para «legitimar los monólogos de un gobierno chapucero».

.

One Comment to “La celebración de fiestas patrias, show de Disney e infomercial del gobierno”

  1. Estados Unidos, en su nivel más alto de pobreza
    / Nuevoleonenlinea.com

    La pobreza en Estados Unidos aumentó en el año 2009, en medio de la recesión económica, al 14.3 por ciento, el mayor índice desde el año 1994, informó este jueves la oficina del Censo.

    De esta manera, la mayor economía del mundo cuenta con 43.6 millones de personas que viven en condiciones de pobreza, la mayor cifra desde que se comenzaron a registrar estas estadísticas, hace 51 años.

    El Gobierno estadounidense considera que una familia de cuatro personas vive en la pobreza si ingresa menos de 22 mil dólares al año.

    Las cifras dadas a conocer se sitúan por debajo de lo que esperaban los expertos que, en sus peores previsiones, consideraban que el porcentaje se situaría en el 15 por ciento, lo que hubiera sido el más alto desde que se publican estas estadísticas.

    No obstante, la pobreza creció por tercer año consecutivo en 2009, el primer año de Gobierno de Barack Obama y en medio de la recesión más profunda que vivía el país desde la pasada década de los treinta.

    Un año antes, en 2008, el índice de pobreza era del 13.2 por ciento, lo que suponía 39.8 millones de personas.

    En el mismo informe, el Censo dio a conocer también cómo evolucionaron los ingresos medios de los estadounidenses, y también el porcentaje de personas sin seguro médico, una de las prioridades que se marcó Obama al llegar a la Casa Blanca.

    En 2009, cuando aún no había salido adelante la reforma sanitaria, el número de personas sin cobertura médica creció de 46.3 a 50.7 millones, el 16.7 por ciento de la población.

    Los ingresos familiares medios de los estadounidenses se situaron en 49 mil 777 dólares anuales, prácticamente la misma cifra que el año anterior.

    Sin embargo, la evolución entre los distintos grupos demográficos fue diferente. Los hispanos, por ejemplo, lograron un incremento del 0,7 por ciento en sus ganancias, hasta alcanzar una media del 38.039 dólares anuales.

    Los extranjeros, en su conjunto, ganaron el año pasado 43 mil 923 dólares, un 1.4 por ciento más que en 2008.

    La población blanca, como media, vio reducidos sus ingresos en un 0.5 por ciento hasta los 51 mil 861 dólares, en tanto que los negros sufrieron un descenso más agresivo, un 4.4 por ciento hasta los 32 mil 584 dólares.

    A la cabeza de todos los grupos demográficos se colocan los asiáticos, que el año pasado ingresaron una media de 65 mil 469 dólares, un 0.1 por ciento más que en el año anterior.

    EFE

    http://www.nuevoleonenlinea.com/newsmanager/templates/nota.aspx?articleid=31280&zoneid=13

A %d blogueros les gusta esto: