Consulta Popular sobre Reforma Petrolera: Mesa de debate, Reporte 13 con Ricardo Rocha

por Pok

Reporte 13 con Ricardo Rocha:

Pues que se planteen bien las preguntas y ya! No como las encuestadores pro gobierno que en sus preguntas inducen las respuestas, verdad??? Y como sí está capacitado el pueblo para elegir Presidente de la República, Senadores, Diputados y Presidentes Municipales, como dice Don Juventino Castro:

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

————

Diez razones para la consulta

Luis Javier Garrido

La propuesta de Andrés Manuel López Obrador y el Movimiento Nacional en Defensa del Petróleo de someter a una Consulta Popular la iniciativa de Felipe Calderón para privatizar la industria petrolera nacional procede, a pesar de lo que dicen los funcionarios del gobierno de facto, al menos por 10 razones.

1. La Consulta Popular en materia energética es absolutamente constitucional y legal porque la Constitución mexicana prevé ya, desde 1983, este mecanismo en el tercer párrafo del artículo 26, en el marco del “sistema nacional de planeación democrática”, además de que al menos en 22 Constituciones locales del país existen mecanismos de democracia semidirecta, como la consulta pública, el plebiscito y el referendo.

2. La consulta procede porque es el mecanismo democrático por excelencia en la toma de decisiones en la mayor parte de los países euro-occidentales en este siglo XXI, ya que está progresivamente compensando los vicios y limitaciones del sistema representativo, con otros mecanismos de democracia semi-directa. México está atrasado en materia democrática y la consulta sentaría, por lo mismo, un precedente positivo para el país.

3. La decisión de consultar al pueblo es correcta porque la mayor parte de los mexicanos la quiere, como demuestran las encuestas, incluso aquellas hechas por despachos vinculados al gobierno. El 78 por ciento de los ciudadanos la aprueba, según una encuesta de Gea-Isa del 28 de mayo

4. El mecanismo de la consulta tiene una legitimidad histórica y hondas raíces en la tradición mexicana, pues, a pesar de lo que muchos suponen, sí se ha utilizado en el pasado en momentos significativos. Los ejemplos que se podrían dar son muchos, pero baste uno: con motivo de las elecciones de 1867, el presidente Benito Juárez sometió en una Consulta Popular a los electores su propuesta de aprobar diversas modificaciones constitucionales, entre ellas la del restablecimiento del Senado, solicitándoles se pronunciaran en el anverso de la boleta electoral.

5. La consulta no sólo es legal, legítima y viable, sino que es, por otro lado, imprescindible por una razón obvia que sustenta en el mundo entero el recurso a las consultas, plebiscitos y referendos: porque en las elecciones de 2006, ninguno de los partidos y candidatos que ahora auspician la privatización propusieron durante la campaña desincorporar al petróleo de la soberanía y del patrimonio nacionales, como ahora lo hacen, y no lo hicieron porque esta medida no aparecía en sus plataformas electorales y en consecuencia ni los legisladores federales ni la 50 Legislatura del Congreso están mandatados por el pueblo para tomar esta medida, mucho más cuando la misma trastoca el orden constitucional y atenta contra la soberanía energética de la nación, por lo que la única salida a esta situación es, como se hace en regímenes de otros países, recurrir de nuevo por la vía democrática al pueblo para que se pronuncie.

——————-

Con un resumen de los mejores momentos de ponentes que han defendido el petróleo mexicano en el debate del Senado sobre la reforma energética:

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

——————

6. El carácter imprescindible de la Consulta Popular se fortalece porque a juicio de amplios sectores hay dudas razonables y fundadas sobre la representatividad de un Congreso surgido de las elecciones fraudulentas de 2006 –en el que el PAN y otros partidos están sobrerrepresentados– y, por lo mismo, sobre la “legitimidad” de una decisión tomada en un asunto de importancia estratégica para el país y clave para los intereses de las multinacionales. Las que no son dudas, sino certezas de lo que sería una decisión así se fortalecen por las informaciones en el sentido de que tanto las grandes corporaciones como el gobierno de facto están recurriendo a prácticas de corrupción y de amedrentamiento para someter a los legisladores.

7. La consulta procede además con carácter imprescindible por el papel crítico que está desempeñando Felipe Calderón, quien luego de haber llegado por la vía fraudulenta al cargo protestó cumplir la Constitución y ahora pretende violarla, exigiendo se apruebe una legislación anticonstitucional. Calderón impulsa una desbocada campaña de desinformación, se niega a transparentar la información y miente constantemente incurriendo en contradicciones que suscitan lo mismo indignación que hilaridad. Argumenta con desprecio a la inteligencia de los mexicanos que sus iniciativas no son “privatizadoras”, pero luego en un arrebato de carácter racista se lamenta de la oposición a sus propuestas y dice que “hasta los chinos” están privatizándolo todo (4 de junio).

8. En el grave contexto actual, la consulta está de sobra justificada además de todo por las evidencias existentes de que un alto número de funcionarios públicos están asociados a los intereses de las corporaciones trasnacionales y actúan como parte interesada en la privatización en un escenario de corrupción generalizada –en el cual son parte fundamental Felipe Calderón, varios de sus familiares y su secretario de facto de Gobernación, el español Juan Camilo Mouriño–, y el hecho de que hasta ahora esta situación ha rebasado en mucho al Congreso, que ha mostrado su impotencia, por lo que se hace urgente recurrir a la Consulta Popular.

9. La Consulta Popular debe llevarse a cabo, en suma, porque de aprobarse estos cambios legales sin consenso –y una decisión del Congreso es insuficiente, como han subrayado la mayor parte de los constitucionalistas– se generaría en México un escenario de absoluta inseguridad jurídica, pues las corporaciones extranjeras invertirían en un contexto de ilegalidad y de violación al marco constitucional, lo que le daría al pueblo mexicano y a los futuros gobiernos el legítimo derecho para actuar contra ellas.

10. “La soberanía nacional reside esencialmente y originariamente en el pueblo”, establece el artículo 39 constitucional, y frente a este precepto no hay consideración que valga. Los funcionarios privatizadores del gobierno de facto están repitiendo ya en plena desesperación y de manera mecánica para oponerse a la Consulta Popular que el pueblo es ignorante, que el mecanismo “carece de sustento legal”, que es dilatorio, que sería costoso, que “descarrila” las intenciones de Calderón. Es decir, que carecen de argumentos jurídicos, políticos, éticos e históricos para oponerse a la misma. La consulta procede en última instancia, o acaso en primera, porque no hay, además de todo, argumentos en contra. Y no los hay porque no puede haberlos en contra de la voluntad soberana de los mexicanos.

4 comentarios to “Consulta Popular sobre Reforma Petrolera: Mesa de debate, Reporte 13 con Ricardo Rocha”

  1. pocamadre de los defensores de los jodidos, como se llamarian uds. defensores de algo que nunca a sido de nosotros y ni sera. Con politicos corruptos que salen de un pueblo corrupto, como uds. comprenden. que no tienen juicio para entender muchas cosas, ni para salir de lugar donde se encuentran, enanos mentales. y que siguen a un retrasado mental, que se dice presidente legitimo…que vacas son de verdad.

  2. Comentarios como el de «quitavendas» son una muestra, sólo los paso como eso, una muestra de gente pagada o relacionada con los panistas que lo único que hacen es descalificar las acciones de personas que de verdad están preocupadas por que no se siga saqueando al país.

    Les pregunto ¿Qué daño hacen las acciones de Obrador? ¿qué daño hacen las acciones del Movimiento en Defensa del Petróleo que tiene entre sus miembros a los principales intelectuales del país como Lorenzo Meyer, Carlos Monsiváis, Carlos Montemayor y los más conotados economistas, ingenieros y analistas? ¿También a ellos les va a llamar este señor «enanos mentales?

    Gente como la persona del comentario anterior sólo saben insultar, ya sea porque les pagan o trabajan en algún ayuntamiento panista o tienen amigos en el gobierno o bien gente con dinero que se beneficiaría con la privatización ya que podrían invertir en acciones, sólo piensan en sus propios intereses y les importa poco lo que les pase a los demás, y si no son eso entonces simplemente se han dejado llevar por los anuncios en radio y TV que hace el gobierno para,por medio de repetir y repetir, lavar el cerebro a la gente, no se han dado un tiempo para reflexionar qué es lo que más le conviene a México, y lo que le conviene es que no se privatice a PEMEX y el petróleo y ningún otro recurso natural, por el contrario que se nacionalice todo lo que sea estratégico y de seguridad y soberanía nacional que ya se ha privatizado.

    Si quieren defender las propuestas del PRI o del Pan o de Calderón háganlo pero con argumentos y no sólo descalificando o insultando.

    Y les vuelvo a preguntar ¿Qué daño le hace AMLO al país? ¿qué daño con llamarse presidente legítimo? ¿porqué no critican a a las verdaderas RATAS como: Salinas que nos dejó en una crisis enorme y en la bancarrota, Zedillo, Fox o las acciones del Actual? Ellos si nos han fregado y lo siguen haciendo y estos quitavendas no les dicen nada, es ahí donde se ve quienes son enanos mentales.

  3. asi es hoy esta esta noticia sobre contratos otorgados por Fox y calderón en la Cuenca de Burgos que creo esta en Tanaulipa, Nuevo león y Coahuila y dice esto:

    Fox Comprometió contratos por 5,887 mdd en la cuenca de Burgos

    La española Repsol, la ganona en la exploración de los campos de gas

    En este gobierno se entregaron otros dos convenios a trasnacionales

    En las dos primeras fases de exploración en campos de gas no asociado en la cuenca de Burgos, el gobierno de Vicente Fox comprometió un presupuesto de 5 mil 887 millones 86 mil 474 dólares por contratos de servicios múltiples que fueron entregados a ocho empresas, de los cuales el más importante, por su monto y duración, es el que se concedió en 2004 a la trasnacional española Repsol.

    Asimismo, la administración de Felipe Calderón otorgó otros dos contratos por mil 345 millones 110 mil 40 dólares para el desarrollo, infraestructura y mantenimiento de campos de gas en los bloques Nejo y Monclova, a la empresa iberoamericana de hidrocarburos GPA Energy, en lo que corresponde a la tercera ronda del proyecto.

    De acuerdo con distintas solicitudes de acceso a la información que el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI) entregó al diputado perredista Rutilio Escandón, entre junio de 2004 y febrero de 2007, Pemex Exploración le había pagado ya a Repsol 111 millones 436 mil dólares, correspondientes a la exploración de gas en el bloque Reynosa-Monterrey.

    En las últimas rondas de los foros de debate a las iniciativas del presidente Felipe Calderón en la Cámara de Senadores, a una pregunta del legislador perredista, el presidente consejero del IFAI, Alonso Lujambio Irazábal, aseguró que Petróleos Mexicanos (Pemex) es la segunda entidad pública de la que más se presentan solicitudes de información, principalmente de Pemex Exploración y Producción. (PEP).

    A su vez las principales peticiones se enfocan en los denominados contratos de servicios múltiples. Lujambio se comprometió entonces a enviarle una lista detallada de dichas peticiones.

    De los accesos a distintas solicitudes, establece que por los contratos, el gobierno federal deberá pagar, a partir de enero de 2004, y hasta enero del año 2024, 2 mil 437 millones 196 mil 256 dólares a la trasnacional Repsol, a través de su filial Repsol Exploración México, SA de CV, según establece el contrato 414103990, que se firmó el 14 de noviembre de 2003 y cuyo monto es de la mitad del total que se ejercerá para la exploración de yacimientos de gas en la cuenca de Burgos.

    De acuerdo con otra solicitud de información, a esa empresa española, en la primera etapa de ejecución del proyecto por contratos de obra pública financiada en Burgos, se le pagaron, entre junio y diciembre de 2004, 5 millones 781 mil 650 dólares. De enero a diciembre de 2005, 26 millones 849 mil 925, y entre enero y diciembre de 2006, 66 millones 489 mil 837 dólares. La información disponible en el sistema de información pública abarca sólo hasta enero y febrero de 2007, meses en que a Repsol se le pagaron 12 millones 315 mil 410 dólares.

    En las solicitudes de información, las preguntas más recurrentes se refieren al nombre de las empresas a las que se les adjudicaron contratos de servicios múltiples, así como el monto y duración de éstos, y casi en todos los casos PEP respondió favorablemente, excepto cuando se le requirió la copia simple o certificada del contenido específico de los contratos, y de manera especial cuando se le demandó el correspondiente a Repsol.

    La subsidiaria de Pemex alegó que se trata “de información reservada y confidencial”, y en los documentos facilitados al diputado Rutilio Escandón se indica que ante la negativa de PEP se inició una demanda en contra de la filial, en el juicio ordinario civil 62/2004 ante el juzgado noveno de distrito en materia civil, que hasta la fecha se encuentra en trámite.

  4. Me parece que si el estado o la nación no cuenta con los recursos para sustentar el crecimiento de la industria esta bien ,que una empresa colabore en la explotación de los recursos de un país al que se le imposibilita hacerse cargo totalmente de la explotacion de ellos esta bien.
    Nunca deberían entregar el control,la distribución ,las ganancias de esa empresa ya que a estas poco les importa el bienestar del país y lo que hoy puede ser una solución con el paso del tiempo puede convertirse en un problema.

A %d blogueros les gusta esto: